Orígenes de las universidades

La Universidad, tal y como la conocemos hoy, nació a finales de la Edad Media, tras el largo proceso de reorganización social y cultural de la Europa medieval que tuvo lugar al final del ciclo histórico de las invasiones bárbaras. «Las universidades, como las catedrales y los parlamentos», dice Charles Homer Haskins, «son un producto de la Edad Media europea».

Por su parte, otro eminente especialista en historia de las universidades, pHastings Rashdall, de la Universidad de Oxford, autor de la ya clásica obra en cuatro volúmenes sobre la Universidades de Europa en la Edad Media (1895), asevera que la propia idea de Universidad es esencialmente medieval, y que es curioso observar hasta qué punto esta idea aún sigue dominando nuestros esquemas educativos modernos.

La Universidad, tal como la conocemos hoy, nació en la época medieval, más precisamente a mediados del siglo XII, aunque su apogeo fue en el siglo siguiente. Como todas las instituciones sociales, las universidades no nacieron Ex nihilo. Nacieron en un contexto socioeconómico y cultural que les dio sus rasgos fundamentales. Las circunstancias sociales que imperaban a mediados del siglo XII y principios del XIII dieron lugar a la creación de las primeras, “algunas de las cuales simplemente germinaron, sin poder determinarse con precisión social específica, correspondientes a las estructuras del pequeño pueblo europeo. «medieval; como empresa cultural y espiritual es inseparable del Renacimiento de los siglos XI y XII».

¿Cuáles fueron estas circunstancias, tan decisivas para la creación de esta institución, nueva para el mundo? Los analistas de la historia de la universidad suelen mencionar lo siguiente: a) el aumento de población que se produjo entre los siglos XI y XIV y que condujo a una creciente urbanización. La urbanización representa, dentro del proceso dialéctico, un cambio cualitativo, ya que la constitución de ciudades de cierto tamaño da lugar a diversos procesos, revelando mayor complejidad social, intercambios de costumbres, bienes e ideas; especialización de las actividades laborales y surgimiento de sindicatos; nuevas y mayores exigencias educativas; organización de municipios, etc.;

b) cambios en la organización social como consecuencia de cambios en las estructuras económicas. El corporativismo, que engendra sindicatos y comunas, es concomitante con el proceso de urbanización;

c) el surgimiento de un extraordinario deseo de conocimiento, el único comparable al que prevaleció durante el Renacimiento y la Ilustración, decisivo para el nacimiento de las universidades. Este afán generó una mayor demanda por la educación, dando lugar incluso a la migración estudiantil, propia de los inicios de la vida universitaria europea, cuando multitudes de jóvenes se desplazaban de una ciudad a otra para escuchar las lecciones de los más célebres profesores;

d) la aparición de una nueva profesión, la del maestro, nacida junto con otras profesiones dentro de las ciudades, en respuesta a las nuevas demandas creadas por el proceso sociocultural. El maestro dedicado al oficio de maestro era un artesano más en este mundo medieval de artesanos y comerciantes. “La nueva corporación de maestros y discípulos dedicados a la vida intelectual es el resultado de un proceso de organización y legitimación como el de otras profesiones. Este proceso de legitimación y organización identificará y distinguirá socioculturalmente la actividad de estudiar y la de enseñar. Pero hasta entonces este derecho a enseñar estaba en manos del Estado y especialmente de la Iglesia, por lo que las pretensiones de esta nueva corporación preocupan a los poderes seculares y religiosos. El gremio de los intelectuales irá conquistando poco a poco, a través de luchas sucesivas y fortuitas, un lugar en la ciudad, en la sociedad. Es aquí donde comienzan las luchas de la Universidad, que aún hoy contemplamos, por la autonomía, por el derecho a enseñar y aprender libremente”.

Por su parte, los profesores norteamericanos William Boyd y Edmundo King, en su conocido trabajo Historia de la Educación, explican el nacimiento de las universidades en los siguientes términos: “No es exagerado decir que lo más característico de la vida y el pensamiento medieval debe su origen al desarrollo de las ciudades. Entre sus muros, los ciudadanos adquieren una cierta independencia que sigue creciendo. Formaron consejos para la dirección de sus asuntos comunes y corporaciones para la protección y regulación de sus oficios; y con una autonomía cada vez mayor, se liberaron poco a poco de las más desafortunadas restricciones que les imponían los grandes señores de la Iglesia y del Estado. El nuevo movimiento cívico pronto se hizo sentir en el campo de la educación. Una de sus consecuencias ha sido el fuerte crecimiento del número de escuelas”.

Tales fueron las circunstancias que dieron origen a la nueva corporación, la ‘universitas’, es decir, la unión o corporación de quienes enseñan y aprenden, maestros y discípulos entregados al oficio de aprender el saber. La primera denominación que recibieron estas comunidades fue la de Estudio (Estudio), que se amplió a Estudio generale (Estudio General) para señalar tanto su carácter de reconocidos centros de enseñanza como su condición de escuela abierta a todos, accesible, en principio, a todo tipo de personas y, lo que es más importante, a toda “nación”. También aludió a la validez universal de los títulos (ius ubique docendi).

Aparece entonces el uso de la palabra Universidad, derivada del latín las universidadescuyo origen debe buscarse en Digerir romano donde el las universidades Es lo contrario de los singulares, y designa el conjunto de seres particulares o elementos constitutivos de una comunidad, distintos de los individuos que la componen. En el lenguaje legal del derecho romano, «la universidad» era la unión organizada de personas con intereses comunes y estatus legal independiente. En la Edad Media, la palabra se usaba para referirse a gremios, corporaciones o hermandades integradas por personas dedicadas a una misma profesión, entre las que se podía distinguir a los maestros (maestro) aprendices (discípulo).

El conjunto o corporación de maestros y discípulos dedicados al oficio de aprender conocimientos constituía el «Universitas Magistrorum y Scholarium«, es decir, la unión de maestros y discípulos, considerados en su conjunto, con privilegios y privilegios propios, o por separado: maestrías universidades Y escuela universitaria. “La formación de corporaciones de maestros y discípulos estaba totalmente de acuerdo con las principales tendencias de la forma de vida medieval. Hay en principio una similitud entre la situación en que surgieron las universidades y la de las corporaciones de comerciantes y artesanos”.

La fundación de las ciudades, que inicialmente (los «burgos») nacieron alrededor del castillo del señor feudal buscando su protección, tuvo una gran influencia en los cambios sociales y culturales que dieron origen a la Universidad. La amenaza de las invasiones bárbaras había impuesto la construcción de ciudades fortificadas, lo que provocó la formación de un medio urbano y la aparición de una nueva clase social: la de la burguesía, es decir, los habitantes de las ciudades.

Más tarde el término las universidades Sirvió para designar a la institución como tal y sólo tardíamente para aludir a la universalidad de la enseñanza de todas las ramas del saber. Es oportuno reproducir aquí una de las definiciones más antiguas, la del rey Alfonso X el Sabio, en el siete juegos: «Estudio es el encuentro de maestros y escolares en algún lugar con la voluntad y el entendimiento para aprender conocimientos». Puede ser General (establecido por el Papa, el Rey o el Emperador) y Privado, por un maestro.

Constituidos en gremios o corporaciones, los maestros y estudiantes se esfuerzan por extender sus inmunidades frente a la comuna y asegurar la protección de las altas jerarquías (papa o emperador) contra cualquier intento de la comuna de limitarlas. En las repúblicas italianas de la época, los ciudadanos no disfrutaban de derechos civiles en otra ciudad. Los extranjeros estaban indefensos ante los abusos de los posaderos, comerciantes y autoridades locales. Los miembros de la corporación universitaria eran en su mayoría extranjeros.

Los primeros esfuerzos se dirigieron a garantizar derechos similares a los de los ciudadanos. Pero luego, pasaron a gozar de prerrogativas excepcionales, como la exención de impuestos y servicios a los que estaban sujetos los ciudadanos comunes; derecho a una jurisdicción especial, la jurisdicción interna de la universidad, que los sustrae de la jurisdicción del municipio; libertad de movimiento, etc

Los primeros privilegios vinieron del hecho de que casi todos los estudiantes y profesores eran miembros del clero (el clero) o personas pertenecientes a la nobleza, que ya gozaban de ciertas prerrogativas en las ciudades. A medida que aumentaba el número de universidades y el número de estudiantes no religiosos, fue necesario establecer inmunidades adicionales.

Recordemos que las universidades nacieron ligadas más al concepto de “cristianismo” que al de “estado nacional”. Eran muy «internacionales» en sus orígenes. Por eso el idioma era el latín. Eran, en cierto modo, instituciones «europeas» más que nacionales. Posteriormente se constituirán como entidades “estatales-nacionales”. La primera universidad estatal fue la de Nápoles, fundada en 1224 por el emperador Federico II.

Las universidades recién fundadas también disponían de un arma muy eficaz contra los abusos de los hosteleros y autoridades municipales: la disperso cualquiera secesión, es decir, la amenaza de trasladarse a otra ciudad que garantizaría sus prerrogativas. Como estas corporaciones universitarias generalmente no contaban con edificios e instalaciones propias como bibliotecas, laboratorios, etc. y el idioma que usaban (latín) servía en cualquier país, les era fácil cumplir su amenaza si las autoridades de la ciudad no les agradaban.

Precisamente, en los primeros siglos de existencia de la universidad, estas secesiones de estudiantes o profesores fueron una de las causas de la creación de nuevas universidades: la Universidad de Oxford nació de un éxodo de estudiantes y profesores ingleses de la Universidad de París. (1167), que a su vez y del mismo modo dio origen a Cambridge (1209), una secesión de estudiantes de Bolonia dio origen a la Universidad de Padua (1222); otra nacida en la Escuela de Salerno propició la creación de la Universidad de Nápoles (1224), etc.

Hay quien afirma que la primera universidad fue la de Salerno (siglo XI), pero lo cierto es que Salerno era solo una facultad de medicina y no una verdadera universidad. Así, la gloria de ser la primera universidad que ha conocido el mundo suele reservarse a la Universidad de Bolonia, donde, aunque han tenido preeminencia los estudios jurídicos, junto a los de filosofía, teología, matemáticas y astronomía, medicina y farmacia. .

El año 1119, es decir, a principios del siglo XII, se acepta generalmente como la fecha más aproximada de la fundación de la Universidad de Bolonia. Otros dicen que 1088 (fecha oficial de establecimiento de la Facultad de Derecho). Los siguientes serían los de París (1150), Oxford (1167), Palencia (1208), Cambridge (1209), Salamanca (1220), Nápoles (1224), Heidelberg (1385), Alcalá (1508). Entre las más antiguas también se encuentran las de Praga y Viena.

El autor es educador, escritor, ex rector universitario y ex Ministro de Educación de Nicaragua.