Más allá de la venganza política que el régimen de Ortega Murillo provocó a sus fundadores al cerrar más de 500 organizaciones no gubernamentales (ONG), deja grandes vacíos en áreas como derechos humanos, cultura y desarrollo. Tal es el caso del cierre del foro Eduquemos, cuya aniquilación afectará el desarrollo integral del país y su futuro, dicen expertos, dejando a cientos de nicaragüenses sin el apoyo que recibieron de sus proyectos.
“Con su cierre se mata la inteligencia y el pensamiento. Se suprime la posibilidad de una educación crítica, cuestionadora y formadora de capacidades. Con la pérdida de todo esto, nos encontramos con una educación totalmente acrítica, una educación que simplemente está al servicio del poder y por tanto al servicio de los intereses políticos del poder”, lamenta un integrante del foro educativo Educamos.
Además, los especialistas consideran que se utilizó una «válida excusa para nada» para cerrarlo, ya que era de conocimiento público que desde hacía varios años Educamos «no recibía fondos de nadie y mucho menos del exterior». Incluso las personas que se ocupaban de la organización “lo hacían casi a tiempo completo y sin recibir salario”. Por lo tanto, no tenía sentido que como ONG se registrara como agente extranjero.
Lea también: Cancelaciones de ONG ya superan las 500; La Asamblea Nacional aprueba la suspensión de otros 98
“En particular, con el cierre de Educamos queremos borrar de la agenda y de la memoria nacional la necesidad de una educación de calidad, como condición para impulsar un desarrollo auténtico”, explica un especialista en temas educativos.
Educación adecuada para el mercado laboral y empresas educadas en valor humano
Por su parte, el miembro de la organización considera que un aporte fundamental de Educamos a la sociedad ha sido el vínculo que ha mantenido con el mundo empresarial. Esto dio lugar a determinar qué tipo de educación era necesaria para el desarrollo del país.
“Obviamente, esto implicó que los empresarios también mejoren su nivel de percepción de lo que es la educación para el desarrollo; porque lo piensan más en términos de desarrollo productivo y no de desarrollo humano, que es mucho más global. Pero bueno, es parte del crecimiento y del proceso dialéctico de esta relación que viene desde hace muchos años”, explica la especialista en temas educativos.
También puede leer: Régimen revela por primera vez los indicadores sobre educación en Nicaragua
Se pierde la posibilidad de un pleno desarrollo.
Los expertos creen que cuando se rompe este vínculo, se elimina la posibilidad de que el desarrollo económico avance junto con el desarrollo humano; que es finalmente el más importante y el más fundamental para garantizar el desarrollo integral de la nación.
En el caso de los aportes que Eduquemos ha brindado al Ministerio de Educación (Mined), a través de diferentes mecanismos para ayudar a mejorar la calidad de la educación, este cierre solo formaliza un quiebre que data de varios años.
“Este canal está cerrado desde que el Ministerio de Educación decidió ignorar todo lo que no tenga que ver directamente con la política o con la gente que piensa como ellos”, explica uno de los especialistas.
Otro aporte importante de Eduquemos fue la relación horizontal que mantuvo con otras organizaciones de la sociedad civil a las que contribuyó. “Todo eso se ha perdido porque ya no queda ninguna ONG que pueda ser nutrida y apoyada. En consecuencia, la obra de Educemos se extinguió y ahora estamos asistiendo a su funeral”, lamenta un miembro de la organización.
También puede leer: Escuelas nicaragüenses no están enseñando a los estudiantes a reflexionar o evaluar, encuentra estudio de la UNESCO
Consolidar la educación doctrinal y no crítica
El foro también ha colaborado con el campo de la educación a través de la participación de sus especialistas en diversos espacios latinoamericanos y globales como la UNESCO. En ellos han apoyado investigaciones y estudios que, a través del análisis de las causas del deterioro de la calidad de la educación, han contribuido a la búsqueda de soluciones. Pero con el cierre de Educamos, el país ya no tendrá estos insumos.
Eduquemos también deja un vacío en la educación no formal, donde ha apoyado las experiencias educativas de niños y niñas de diversas partes del país, incluida la Costa Caribe.
“Lamentablemente todo está perdido y lo que prevalece en el fondo es un rechazo total a lo que puede significar una educación con capacidad crítica, una educación que cuestione, una educación que desarrolle capacidades, que transforme; la pérdida de todo eso en una educación que se diría totalmente acrítica, una educación que simplemente está al servicio del poder y por lo tanto al servicio de los intereses políticos del poder”, dice uno de los expertos que pidió el anonimato.
Especialistas deploran el cierre de espacios tan necesarios para mejorar la calidad de la educación en el país, en los que la sociedad civil ha contribuido durante décadas. Pero consideran que lo más grave es que el principal objetivo de estos cierres es fortalecer la educación doctrinal y acrítica de los niños y jóvenes.